
jueves, 23 de septiembre de 2010
Detienen el rescate de 33 mineros en Chile para dar mantenimiento a máquinas

Fiscalía abrió investigación por denuncia en Caso Rangers

Los Jaivas se presentan hoy en el Teatro Regional
Sismo de mediana intensidad entre regiones de Valparaíso y Maule

Valparaíso
Quillota, II grados.
Viña del Mar, Valparaíso y San Antonio, III grados.
Metropolitana
Santiago y Cordillera, III grados.
Maipo, Talagante y Chacabuco, IV grados.
O´Higgins
Rancagua, V grados.
Maule
Talca, VI grados.
Curicó, Linares, Pencahue, Yerbas Buenas, Romeral, Cauquenes, Parral, San JavierI, Iloca, Duao y San Clemente, V grados.
Longaví, Chanco, Los Queñes, IV grados.
Biobío
Ñiquen, III grados.
La Araucanía
Renaico, II grados.
Al momento no se han reportado situaciones de emergencia producto de este sismo.
Fuente: ONEMI
Plan de Desarrollo se enfocará en áreas clave para reactivar al Maule



Vivienda, educación, salud, agricultura, seguridad y turismo, son los pilares en los que se está elaborando la carta de navegación que tendrá el Gobierno Regional para los próximos cuatro años. También se está avanzando en el financiamiento de la serie de proyectos que saldrán de la iniciativa
TALCA.- En plena elaboración del Plan de Desarrollo Regional se encuentra el equipo liderado por el intendente Rodrigo Galilea, luego que el Presidente Sebastián Piñera, le encomendara la misión de realizar dicho informe con el propósito de que sea la carta de navegación para los cuatro años de su Gobierno.
Al respecto, Galilea adelantó que el estudio está básicamente acotado a seis puntos que buscan reactivar la región y que son vivienda, salud, educación, agricultura, seguridad y turismo. Sin embargo, la propia autoridad aseguró que ahora los trabajos serán con metas.
“Concentrándonos en estas áreas podremos enfocarnos mucho mejor, además nos comprometemos frente a la comunidad, que se empezará a acostumbrar a evaluar no por palabras sino que por resultados objetivos”, reconoció el intendente.
Galilea agregó que el Plan de Desarrollo tiene por objetivo “dar las prioridades a lo que serán estos cuatro años de gestión al frente del Gobierno Regional (GORE). En primer lugar, está la reconstrucción en vivienda, infraestructura vial, de salud y educacional. Esos son hitos gigantescos y que involucran una inversión del orden de los dos mil millones de dólares”.
En cuanto al financiamiento del resto de las iniciativas, comentó que “estamos estudiando cuánto es lo que necesitaremos porque el Presidente nos pidió un flujo de inversiones para estas iniciativas de forma anual, donde también tenemos que ver cuánto es lo que estará financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) o convenios de programación, y qué proyectos no estarían financiados, para buscar alternativas”.
Tribunal decretó arraigo para los 12 imputados por desplome de edificio

Fiscal afirmó que los planos de estructura tienen un coeficiente sísmico que está por debajo de la norma chilena, considerando que se trata de un edificio destinado a la habitación
CONSTITUCIÓN.- A petición de la fiscalía y de los abogados que representaron a las familias de las víctimas, el juez del Juzgado de Garantía de Constitución, Esteban Inostroza, decretó la medida cautelar obligatoria de arraigo nacional contra las 12 personas que fueron imputadas ayer por la fiscalía como presuntos responsables del desplome del uno de los edificios de departamentos sociales del cerro O’Higgins.
“En la audiencia, el Ministerio Público formalizó por cuasidelito de homicidio, por los hechos ocurridos el 27 de febrero del año en curso, específicamente por el colapso del edificio, donde fallecieron ocho personas. La fiscalía les atribuyó la calidad de coautores a todos ellos, solicitando medidas cautelares, pero el tribunal sólo accedió a la medida cautelar de arraigo nacional”, indicó el propio juez, tras la audiencia que se prolongó por dos horas y media.
Un dato relevante es que se rechazaron otras peticiones anexas, ya que la fiscal especializada en investigar delitos violentos, Paula Rojas, solicitó también la medida cautelar de firma mensual para todos los imputados. Por su parte, el abogado querellante, Raúl Meza, agregó otras dos solicitudes: que se les prohíba a los imputados comunicarse entre sí y que se les elimine de los registros de licitaciones para obras financiadas por instituciones públicas.
COMISIÓN TÉCNICA
Los imputados, según expuso la fiscal en la audiencia, donde estuvo acompañada por el fiscal regional, Juan Pablo Kinast, se dividen en tres grupos: primero los seis funcionarios del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) que formaron la comisión técnica encargada de la selección y adjudicación del proyecto de construcción de los departamentos, formada en enero de 1997.
El segundo está formado por cuatro profesionales que representaron a la empresa constructora, incluyendo a sus propietarios y al ingeniero calculista; mientras que en el último grupo están los ex funcionarios de la municipalidad de Constitución que otorgaron el permiso de edificación y que luego concedieron la recepción definitiva de la obra. En el primero, la fiscal destacó en su formalización a Gastón González, constructor civil y presidente de la comisión; junto a José Luis Sánchez, arquitecto y jefe del departamento técnico del Serviu; además de Doris Illanes, constructor civil y designada inspectora de la obra, como jefa de la oficina del Serviu en Constitución.
En el segundo, la fiscal subrayó los roles que tuvieron Manuel y Hernán Lazcano, ambos propietarios de la empresa constructora Consanit Limitada, junto al ingeniero calculista, Ricardo Aránguiz; y en el tercer grupo, se presentaron cargos criminales contra el ex director de obras municipales de Constitución, Mario Pérez, además del revisor de la obra, Luis Fuentealba.
MEMORIA DE CÁLCULO
Al momento de fundamentar los cargos criminales, la fiscal afirmó que cuando presentó su oferta de licitación al Serviu, la empresa constructora no acompañó la memoria de cálculo y tampoco el informe preliminar de mecánica del suelo, ya que el definitivo se debía presentar con plazo de 20 días.
No obstante ello, dijo que la comisión técnica seleccionó igualmente dicho proyecto, sin advertir las deficiencias, pasando a llevar su obligación de hacer cumplir los requisitos estipulados en las bases técnicas generales para las viviendas básicas. Agregó que tampoco existen antecedentes que finalmente se presentara el estudio final de mecánica del suelo, con posterioridad a la adjudicación del proyecto.
A su vez, precisó que la inspectora de la obra tampoco advirtió las deficiencias en que incurrió la comisión técnica, sin haber impedido la recepción final de la obra por parte del Serviu, considerando que los planos de estructura indican que el sello de fundación se confirmaría según la mecánica del suelo.
NORMA ANTISÍSMICA
La fiscal precisó que los dos últimos imputados entregaron los permisos de edificación y recibieron la obra por parte del municipio, a pesar de que entre los antecedentes entregados por la empresa no se contenían la memoria de cálculo y tampoco los cálculos de estabilidad de los edificios, a lo cual añadió que los planos tampoco satisfacían las exigencias de la norma chilena antisísmica.
En éste último punto, precisó que los planos de estructura exhiben un coeficiente sísmico equivalente a 0,15 que está por debajo de la norma chilena NCH 433, considerando que se trata de un edificio destinado a la habitación, en tipo de suelo clase tres, lo cual –indicó- obligaba a imponer la máxima exigencia. Subrayó, en este sentido, que la razón final del colapso del edificio donde murieron las ocho personas fueron errores de diseño y cálculo, además de la inobservancia de normas técnicas y jurídicas por parte de quienes intervinieron en el diseño, adjudicación, construcción y fiscalización del acatamiento de dichas normas.
Subrayó, a modo de conclusión, que el conjunto de actos realizados con “imprudencia temeraria” permitieron que se produjera el resultado de las ocho muertes, indicando que de haberse respetado las normas constructivas y jurídicas, se hubiesen evitado los fallecimientos. También sostuvo que las deficiencias atribuibles a los profesionales de la empresa constructora se habrían evitado si los organismos de fiscalización y control hubiesen cumplido a cabalidad su función.
Iglesia María Auxiliadora comienza recuperación


La congregación salesiana ya cuenta con arquitectos y una empresa encargada de retirar escombros, descartando el derrumbe de su torre tal como ocurrió en el templo Corazón de María
TALCA.- El colegio Salesianos de Talca informó del plan de restauración destinado para la iglesia María Auxiliadora, ubicada en 5 Oriente con 2 Sur, la que no sufrirá grandes cambios en su estructura, permitiendo un trabajo de recuperación del inmueble, situación que está a la espera de los permisos municipales para comenzar con el retiro de escombros y eliminar sectores con riesgo de derrumbe. La administración del establecimiento informó que los estudios fueron realizados por empresas de Santiago las que pronto comenzarán con las faenas en el recinto.
El jefe de administración del establecimiento, Rubén Valencia, destacó que las obras están dirigidas hacia una recuperación del templo, evitando con ello el retiro de torres que impliquen la pérdida de su identidad: “La magnitud del daño no implica que se deba retirar la torre, sino más bien sacar algunos bloques de la construcción que están en evidente riesgo de derrumbe, pero la intención es mantener la iglesia tal como la conocemos todos”. Respecto al deterioro que presenta el costado de 5 Oriente, el administrativo indicó que “el arquitecto ha diseñado un plan que permita sacar los espacios con mayor deterioro y crear un borde horizontal uniforme que abarque toda la estructura lateral, sin que ello signifique una modificación de la idea original”.
TRABAJO DE AÑOS
Un estudio de ingeniería elaborado por profesionales de la Pontificia Universidad Católica concluye que la base no presenta daños estructurales, descartando con ello la demolición. Sobre el tiempo que demora este trabajo, subrayó que “el trabajo de la constructora respecto a retiro de escombros y apuntalar la fachada demora poco más de un mes, dividido en dos etapas con faenas exteriores y al interior del templo. Luego de eso, comenzar con las labores de remodelación puede demorar algunos años, dependiendo de la complejidad de la faena y el financiamiento que requiere la obra”. Respecto al monto que implica esta operación, las obras de retiro de escombros y con peligro de derrumbe significan un gasto superior a los 20 millones.
En octubre Corema votará proyecto en río Achibueno

Empresa prepara los últimos informes sobre observaciones que hicieron algunos servicios y se está en la etapa final para que la instancia regional se pronuncie sobre el controvertido proyecto de dos centrales de paso en la precordillera linarense
TALCA.- Definitivamente del mes de octubre no pasará la decisión sobre la evaluación de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico de dos centrales de paso en el río Achibueno, toda vez que el plazo para el término del proceso anteriormente mencionado, es el martes 5 de octubre.
De acuerdo a lo señalado por el director regional de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), Tomás Irarrázaval, quien además oficia como secretario técnico de la Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) –instancia que finalmente se pronuncia sobre la iniciativa-, “al proyecto se le están venciendo los plazos y debería estar resuelto a principio de octubre. Puede que nos atrasemos algunos días pero en octubre tiene que quedar resuelto el proyecto del Achibueno”.
Irarrázaval informó que el proceso de evaluación formal, entendiéndose como tal los ingresos de la empresa y las observaciones que le hacen los servicios, ya está cerrado. “Tanto titulares como servicios están preparando ponencias para la Corema, están afinando cómo van a presentar el tema en el consejo que resuelve”, indicó.
Según señaló el director regional de la Conama, aún no hay fecha definida para la sesión en la que se votará el proyecto. La próxima citación de la Corema es el próximo 30 de septiembre, pero la tabla de dicho consejo no contempla el pronunciamiento sobre el proyecto en el río Achibueno.
El representante legal de la empresa Electroaustral –a cargo del proyecto de la central Achibueno bajo el nombre de Hidroeléctrica Centinela-, Pablo Lois, aseguró que la empresa está “preparando las últimas aclaraciones, más bien, de cosas que se han visto y ya estarían las últimas cosas para que esté toda la información y así se pueda votar el proyecto”. En cuanto a días, Lois se limitó a señalar que será “dentro de los próximos días, en el breve plazo”.
PRONUNCIAMIENTO PREVIO
Hace algunos días, el actual seremi de Salud, Osvaldo Palma, se manifestó públicamente partidario del proyecto, aunque en dicha ocasión habló a título personal.
La autoridad fue la primera persona del mundo público que habló a favor de la iniciativa hidroeléctrica, a pesar de la postura negativa que hay entre algunos linarenses.
“Independiente de lo que yo pienso, las centrales de paso son las menos dañinas para el medio ambiente. A mí, más que a muchos, me encanta la cordillera y precordillera. La he visitado en varias ocasiones a caballo y viajando con amigos. La realidad es que este proyecto es muy difícil de rechazar porque jamás se seca el río”, dijo el titular regional de Salud en dicha ocasión.
Ante esta situación, Irarrázaval dijo que no afecta el proceso de evaluación de la iniciativa, puesto que “el pronunciamiento lo hizo en un momento en que se han considerado los aspectos técnicos de la evaluación, hubiese sido más complejo si lo hiciera antes que el proyecto ingresara porque quiere decir que no importa lo que el titular presente, sino que él ya está en acuerdo o desacuerdo con lo que venga. Es una opinión que puede estar informada y quizás mucho más informada que la gente que está opinando para los distintos lados”.
Los Pini Ivancevic contragolpean

Luego de la resolución adoptada por el juez del Tercer Juzgado de Letras de Talca, Álvaro Saavedra, en cuanto a dejar sin efecto la adjudicación de Rangers, los hermanos Ricardo y Sebastián rompieron ayer su silencio a pesar de que el martes ya habían esbozado algunas palabras sobre dicha situación
Diversas opiniones ha tenido la resolución dictada por el magistrado del Tercer Juzgado de Letras de Talca, Álvaro Saavedra, de dejar sin efecto la adjudicación del club de deportes Rangers a Piduco SADP.
Ello, según el juez, debido a inconsistencias que habría en la consignación de la cuenta del BancoEstado, del tribunal mencionado, por 480 millones de pesos correspondientes al dinero que completaría los 550 de los grandes.
Anteriormente, los adjudicatarios habían cancelado 70 millones como boleta de garantía para poder participar de la subasta pública de la centenaria institución.
A la luz de dichos antecedentes, los apoderados de la Sociedad Anónima Deportiva Profesional, Ricardo y Sebastián Pini Ivancevic, habían “considerado prudente” mantenerse al margen durante este periodo.
Sin embargo, los hermanos rompieron ayer su silencio a pesar de que el martes ya habían esbozado algunas palabras sobre dicha la determinación que se oficializó el pasado martes.
POSTURA
“No esperábamos esta determinación”, confesó Ricardo Pini, quien agregó que “teníamos la creencia de que esta semana terminaba el proceso de adjudicación y escrituración de la unidad económica con la finalidad de hacernos cargo del club”.
En cuanto a la boleta de depósito (ver recuadro) subrayó que “no hay ningún error. Nosotros completamos el formulario del banco tal como se nos indicó y como lo hace toda persona que realiza depósitos judiciales”.
Pese a la seguridad del abogado argentino, la resolución del juez señaló que “quien efectuó el depósito es el Club de Deportes Rangers de Talca en quiebra, entidad que no responde a la calidad y/o condición de adjudicatario como lo exigen las citadas bases”.
ERROR
El magistrado Álvaro Saavedra solicitó los antecedentes necesarios a la entidad bancaria, la que respondió mediante un escrito la información requerida que apuntaba a identificar la persona natural o jurídica que efectuó la consignación el pasado 6 de septiembre.
La resolución señaló que el depósito fue realizado por Club de Deportes Rangers de Talca en quiebra, situación que para Ricardo Pini es “un error garrafal, ya que cuando fuimos a depositar colocamos lo que el formulario nos pedía. Es decir, el rol de la causa, el monto del depósito y la fecha”.
¿Por qué no se especificó que Piduco SADP había realizado la transacción?
“El documento no te lo permite y uno no puede hacer el depósito como uno quiere. El banco te hace completar un formulario y luego se realiza el depósito. Entonces, la consignación se hace conforme a lo que el banco te impone. Lo hicimos como lo hacen todos los chilenos”.
PASOS A SEGUIR
Los abogados en Talca de los hermanos Pini son Guillermo Monsalve y Alberto Herrera, quienes ya están trabajando en la apelación al fallo y para ello tienen cinco días hábiles. “La idea es tratar de revertir la situación”, dijo Sebastián Pini, quien es legalmente el representante legal para todos efectos del papeleo que involucró la subasta pública.
Desde que apareció Piduco SADP en escena se comenzó a indagar quiénes estaban detrás de aquel grupo, incluso se mencionó que había vínculos con otros equipos del fútbol chileno…
“La sociedad está constituida -reseñó Ricardo Pini- por un abogado colega que se llama Eduardo Olivares, quien trabajó con nosotros, en su momento, en San Felipe. Él nos hizo el favor de constituir la sociedad. Por eso figura su hija y su mujer (Monserrat Álvarez y Antonieta Costa)”.
¿Esa es la única conexión con aquella institución?
“Esa es la relación que hay con San Felipe y la explicación de la constitución (de Piduco SADP y que fue inscrita en el diario oficial) donde hubo diez días hábiles para conformar la sociedad. El mejor modo que encontramos para hacerlo era a través de una persona de confianza”.
Curicó Unido quedó en deuda

La escuadra de la banda diagonal no partió de la mejor manera jugando de local en el octogonal final de la Primera B. Esto, a raíz de que igualó ante los sureños que ingresaron a los ida y vuelta con tres puntos de bonificación; mientras que los torteros lo hicieron sin unidades
SAN FERNANDO.- Provincial Curicó Unido no pudo abrochar un resultado favorable en el arranque del octogonal final de la Primera B.
Ocurre que en el partido pendiente, el cual puso al día la primera fecha, disputado ayer, en el estadio “Jorge Silva Valenzuela” de San Fernando, los curicanos igualaron con la cuenta en blanco con Puerto Montt, que ingresó a la ronda de los ida y vuelta con tres puntos, franquicia que logró por haber sido el primero de la zona sur.
En tanto, los de la banda diagonal sangre anclaron en la cuarta celdilla del grupo norte y, por tanto, no cosecharon positivos. A raíz de dicho emparejamiento, los puertomontinos llegaron a cuatro unidades, cifra que los deja en el tercer escalón, junto a Municipal Iquique.
Mientras, los “torteros” quedaron anclados, por ahora, en el sexto peldaño, con Deportes Concepción, ambos totalizando un punto, aunque los lilas iniciaron su participación con uno de los buenos porque fueron terceros en el área sur.
PRIMERA
Cuando se jugaba el primer cuarto de hora, Provincial Curicó Unido llegó al arco rival. El delantero Braulio Brizuela le colocó una pelota a César Díaz, quien sacó un disparo que fue a parar en uno de los tubos de la portería custodiada por Carlos Espinoza.
Si bien Puerto Montt arrancó mejor y se creó varias ocasiones para finiquitar, los curicanos fueron tomando la manija porque lograron armar mejor sus líneas, pero carecieron de un creador que pudiese habilitar de manera nítida a Díaz y Brizuela, quienes terminaron diluyéndose por la defensa instaurada por el técnico Jaime “Pillo” Vera.
Sin embargo, los forasteros también lo tuvieron mediante Patricio Schowb, quien obligó al guardián Luis Vásquez a un gran esfuerzo para manotear el balón. Un rato después (a los 39’) debió dejar el campo por lesión Alejandro Vásquez que fue sustituido por Alejandro Maureira.
A esas alturas, el negocio estaba a favor de los puertomontinos, ya que el capítulo terminó con la cuenta en blanco.
ALGO MÁS
En el arranque de la segunda parte ingresó en Curicó Unido Juan Carlos Muñoz por un opaco Patricio Gutiérrez. El panorama se veía bastante complicado pero, así y todo, los dueños de casa pudieron haber marcado. Alejandro Maureira desbordó y cuando llegó a la cita final despachó un centro que fue capturado de aire por César Díaz, quien estrelló el balón en el larguero.
Pero Patricio Schowb estuvo a un paso de colocarle número a los puertomontinos; no obstante, gracias a un cruce de Muñoz la esférica se fue al lanzamiento de esquina cuando se disputaban los 15’. Tras cartón, Sebastián Rivera habilitó a César Díaz que no pudo dar con el arco sureño.
EL CIERRE
El técnico de la banda diagonal roja, Raúl Toro, intentó abrir el bloque defensivo comandado por el volante Víctor Cancino, con la entrada de Héctor Suazo por Díaz (28’); mientras que la visita también apostó con Patricio Peralta, quien sustituyó a Aníbal Carvallo (31’).
Curicó había tirado todas las cartas sobre la mesa para intentar darle una vuelta al marcador, ante un rival que estaba bien parado en todos los sectores del campo y, por tanto, el camino se colocaba cuesta arriba para los curicanos que apostaban sus fichas con centros, cuando el cronómetro apuntaba los 39’.
Un rato más tarde, Alejandro Maureira le sacó pintura a un palo luego de un lanzamiento libre tras falta a Braulio Brizuela. Al final, Puerto Montt hizo su tarea y los de la banda quedaron en deuda.